sábado, 17 de agosto de 2013





Ciencias auxiliares. Son ciencias con las que se interrelaciona e interacciona para el mejor estudio de la biología.


Química. Explica los procesos químicos de la vida. Por ejemplo: el metabolismo, fotosíntesis, etc.
Física. Estudia las propiedades de la materia y de la energía que sean medibles. Ejemplos: velocidad, peso, masa, etcétera.
Matemáticas. Estudia los valores numéricos que son necesarios en la ciencia de la vida. Ejemplo: figuras geométricas, símbolos, relaciones, porcentajes, etcétera.
Historia. Estudia los sucesos políticos, sociales, económicos, culturales, de un pueblo o nación. Ejemplo: peste de viruela durante la conquista.
Geografía. Estudia determinado proceso biológico, tomando en cuenta la superficie terrestre, la distribución y las condiciones ambientales. Ejemplo: ubicación geográfica de un arrecife coralino.
Ética. Estudia el conjunto de normas morales que rigen a determinadas actividades biológicas. Ejemplo: el uso de la biotecnología, aplicación de la eutanasia.
Filosofía. Se encarga de las implicaciones filosóficas para el estudio de la Biología y las leyes de la naturaleza. Ejemplo: el origen del Universo con la idea del creacionismo.

Ramas de la biología. Son  las ciencias que centran su estudio en los organismos. Para su estudio se dividen:

° Por su especialización:

Anatomía. Estudia la estructura y la ubicación de los órganos de los seres vivos.
Citología. Estudia la estructura y los procesos celulares.
Ecología. Estudia la relación de los seres vivos y su medio ambiente.
Embriología. Estudia el desarrollo embrionario a partir de la fecundación.
Etología. Estudia la conducta animal.
Evolución. Estudia los procesos de la transformación a través del tiempo.
Fisiología. Estudia las funciones metabólicas de los seres vivos.
Genética. Estudia los procesos hereditarios, desde el nivel molecular hasta el de toda una población.
Histología. Estudia los tejidos en animales y plantas.
Inmunología. Estudia la respuesta de un organismo a las reacciones ante un antígeno al formar anticuerpos y sus aplicaciones.
Morfología.  Estudia la forma de los seres vivos.
Paleontología. Estudia los fósiles.
Taxonomía. Estudia la clasificación de los seres vivos.

° Por el tipo de animales que estudia.

Bacteriología. Estudia a las bacterias.
Botánica. Estudia a las plantas.
Entomología. Estudia a los insectos.
Ficología. Estudia a las algas.
Herpetología. Estudia a los anfibios y reptiles.
Ictiología. Estudia a los peces.
Ornitología. Estudia a las aves.
Mastozoología. Estudia a los mamíferos.
Micología. Estudia a los diversos tipos de hongos.
Microbiología. Estudia a los organismos microscópicos.
Protozoología. Estudio de los protozoarios.
Virología. Estudio de los virus.
Zoología. Estudia a los animales.

Ciencias aplicadas. Son el conjunto de ciencias que se caracterizan por su aplicación práctica.

Agronomía. Ciencia que estudia a los conocimientos utilizados al cultivo de la tierra.
Medicina. Ciencia que estudia las enfermedades del cuerpo humano. Para evitarlas y curarlas.
Veterinaria. Ciencias que estudian las enfermedades de los animales para evitarlas y curarlas.

Campos de especialidad de la biología. En la actualidad, son la base de los avances tecnológicos en bien de los seres vivos.

Bioquímica. Estudia las bases moleculares de la vida. Trata de explicar los fenómenos de los seres vivos en términos de moléculas, de sus reacciones, debida a su desarrollo y adaptaciones en el medio ambiente.
Biofísica. Estudia los fenómenos vitales, utilizando los principios y los métodos de la física.
Biomatemáticas. Estudia los procesos biológicos utilizando técnicas matemáticas.
Biología molecular. Estudia las reacciones químicas y estabilidad celulares.
Ingeniería genética. Estudia las metodologías aplicada a la manipulación de los genes.
Genómica. Estudia la investigación de genomas con la tecnología.
Bioética. Es el uso de la ética a las ciencias de la vida.
Biogeografía. Estudia la distribución geográfica de los animales y plantas.
Bioinformática. Uso de la informática al estudio de la biología.
Bioenergética. Estudia los proceso de absorción, transformación y entrega de energía en los sistemas biológicos.
Biotecnología. Estudia el uso de los microorganismos para fines específicos apoyándose de la tecnología.





lunes, 12 de agosto de 2013


Reconoce a la biología como ciencia en la vida.

¿Que es la biología? La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfo génesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.


¿Quienes fueron los fundadores del termino biología? La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geología, biología, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanov y publicado en 1766.

Campos de estudio

La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular enbiología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escalapluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del desarrollo.